
LITERATURA Y ESCENARIOS
MUNDIALES
MARCELA
HERNÁNDEZ
ERIKA
VALENCIA
MARTHA CRISTINA
PELÁEZ GUTIÉRREZ
ASPIRANTES AL TÍTULO DE LICENCIADAS EN LENGUA CASTELLANA
SANDRA PATRICIA HOYOS SEPÚLVEDA
LITERATURA Y CIUDAD
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE
2015
LITERATURA Y
ESCENARIOS MUNDIALES
El Coronel No Tiene Quién Le Escriba – Gabriel
García Márquez
El
argumento de esta novela que es escrita por Gabriel García Márquez muestra la
historia de “el coronel” como es nombrado en la obra, un hombre anciano ingenuo
y de muy buena fe que vive en un pueblo
y siempre a la espera de recibir la noticia de que ha llegado su pensión a la
cual tiene derecho porque toda su juventud trabajo bajo las ordenes de
Aureliano Buendía dando su última batalla en la Guerra Civil.
El
coronel en medio de su desesperación espera de la noticia durante 14 años
siempre desplazándose como es costumbre
todos los viernes al puerto para recibir
la lancha que trae el correo y noticia que nunca llega lo cual se convierte en una decepción más
para él y su familia.
El
coronel vive en una casa humilde con su esposa
la cual sufre por enfermedad de asma lo que le ha ocasionado a no salir
de su casa viviendo encerrada en ella, Igualmente tenía un hijo llamado Agustín
quien fue asesinado en una gallera por dar información clandestina y que le
dejo a su padre y madre algunos objetos de valor que fueron vendidos y un gallo de pelea que según su familia fue
el causante de su muerte.
EL
gallo adquiere un papel importante ya que representa más que una pensión que nunca llega una
futura salvación a los problemas económicos y con ellos de miseria en los que
vive el coronel y su familia ya que van
viviendo muertos de hambre y sin un objeto más que vender .El coronel y su
esposa discutían frecuentemente ya que sin un solo peso el coronel solo pensaba
en comprar el maíz para su gallo y muy
poco pensaba en la comida para su
familia.
Posteriormente,
el médico visita al coronel para revisar a su esposa, y tras dar su visto
bueno, le da al coronel una carta con la información censurada en los
periódicos. Al llegar a casa, el coronel y su esposa discuten sobre la conveniencia
de invertir los pocos ahorros restantes en la compra de maíz para la
manutención del gallo de pelea. Así mismo el coronel al cambiar de
abogado, escribe una carta al gobierno
demandando nuevamente su pensión y justo ese día se acaba el maíz para su gallo
y le toca alimentarlo con habichuelas viejas,
así empieza su idea de vender el gallo ,Sabas le recomienda que lo venda
en 900 pesos pero el médico le
recomienda que no lo venda, pasando por
la gallera el coronel ve a su gallo y en medio de su confusión lo recoge y se
lo lleva para su casa justo un viernes como era costumbre de esperar las
lanchas del correo a la espera de una carta que nunca llega decidiendo que no vendería su gallo .
Al
llegar a casa discute con su esposa ella le manifiesta la carencia y la miseria
en la que viven como para tener un gallo, después de instantes de discusión su
esposa le pregunta ¿Qué comemos? Y el
lleno de valor le responde ¡mierda! Siendo esa la expresión final con la que
concluye la obra.
Las Puertas Del Cielo – Julio Cortázar
La
obra tiene su inicio con la noticia de la muerte de Celina, una mujer
enferma de tuberculosis, el abogado Marcelo es el personaje principal y ese día
es despertado por José María que
desesperado le anuncia la muerte de Celina, ambos deciden ir a ver al viudo Mauro quien se encuentra triste, decaído y de esta manera se lo llevan a Santa fe con
el propósito de que se entretenga y empiece a conocer nuevas mujeres.
Allí conoce a Emma una mujer hermosa pero
que Mauro trata mal y humilla, ella insiste en
captar su atención pero Mauro solo le trae recuerdos de su difunta esposa,
en el lugar había humo entrando del salón contiguo donde comían parrilladas y
bailaban rancheras, el asado y los cigarrillos ponían una nube baja que
deformaba las caras y las pinturas baratas de la pared de enfrente. Mauro
observa a una mujer con parecido similar a Celina se levanta y trata de
buscarla Marcelo estuvo quieto, fumándose
un rubio sin apuro, mirándolo ir y venir sabiendo que perdía su tiempo,
que volvería agobiado y sediento sin haber encontrado las puertas del cielo
entre ese humo y esa gente, con el
tiempo Marcelo se da cuenta que el lugar le trae muchos recuerdos de Celina y
como su amigo se va perdiendo en el ambiente solo tratando de encontrar a
aquella mujer que tenga parecido con su difunta esposa.
Jorge Luis Borges
(Buenos
Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986)
Escritor argentino considerado
una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX.
Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge
Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus
relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano,
en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo
narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a
ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente
construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez,
pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia.
Borges
fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original
modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus
narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa
erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas,
en especial la anglosajona (William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard
Kipling o Joseph Conrad son referencias permanentes en su obra), además de su
conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas
europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo, que se
constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió
combinar esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.
Reseña # 1
EL REMORDIMIENTO
El
“El
remordimiento” de Jorge Luis Borges es una narración escrita en primera
persona que alude principalmente a la desdicha de un
hombre que ha cometido
el peor de los pecados “No ser feliz”
Es
un escrito fácil de interpretar, donde
sus líneas cuentan en todo momento con un alto índice de cohesión y coherencia. El titulo apunta
directamente a lo esperado en el desarrollo del poema acertando a lo esperado por el
lector.
Al
inicio el escritor invita a que le
olviden, asume el castigo por su pecado, posteriormente lamenta haber
defraudado a sus padres que le dieron la vida y él la entregó al arte y
finalmente termina acusándose de
cobarde.
El
poema nos adentra en un ensueño de melancolía y desilusión, además nos representa la felicidad como equivalente
de coexistir, disfrute de cada detalle de la vida con las maravillas que esta ofrece. La
felicidad es una palabra tan mágica que para algunos se pierde en algún sueño,
pertenece a las tierras encantadas, ajenas a este mundo y, por lo mismo,
inalcanzable. La felicidad, tal como lo entienden otros, está tan devaluada,
que se atreven a afirmar que son felices, aun cuando internamente viven en un
mundo lleno de angustias y temores y de inestabilidades emocionales.
Borges
pretende a través de sus escritos incitar
a valorar el mundo, la vida y
todas sus preponderancias, además es importante rescatar que el poema “el remordimiento” es un espacio de goce
y disfrute que conmueve al lector con su brillante escritura, es sencillo pero profundo, llega al alma y por
ende genera emociones y sentimientos que nos conlleva a la auto-reflexión sumergiéndonos
al regocijo y seducción
de lecturas poéticas alcanzando un conocimiento y aprendizaje.
Reseña # 2
POEMA DE LOS
DONES
El
poema de los dones escrito por Jorge Luis Borges en una representación desarrollada en primera persona, siendo
merecedor de una agradable y
significante lectura y en donde su
escritor que en su caso es un hombre ciego en medio de sus narraciones busca
describir su vida a través de libros y de una biblioteca, es un poema
conmovedor que atrae al lector de solo identificar un personaje que en medio de
sus barreras logra estar a cargo de una
biblioteca, según el autor el poeta busca incansablemente a DIOS quien lo ha
dejado sin luz en medio de su intensa
búsqueda para hallarlo.
La obra muestra la magnífica oportunidad de lo
impreso y anhelado esa lectura del placer que comparte las innumerables
maravillas de valorar todo lo que se tiene en el alrededor, un propósito y una
enseñanza para el lector, por su parte se evidencia un título llamativo y
acorde a lo que se desea expresar porque muestra el significado de la riqueza
de nuestros libros y esa maravillosa capacidad de ver más allá de lo que se da
conocer, una luz que dilata la vida, un mundo de verdad y ficción. El poema por
su parte representa el drama al representar un autor ciego que intenta
encontrar para él un paraíso que le da vida a su existencia, una
biblioteca que en medio del volumen de
sus libros encierra un mundo diferente e idealizado.
Es así como el autor en su creación
expone sus ideas afianzadas en su vida personal las cuales pueden tomarse como punto de referencia para las
demás personas de su entorno y reconociendo que los que tienen algo que decir
vale la pena oírlos, de esta manera son las historias, los cuentos, los
relatos, los ensayos y los poemas los transmisores de situaciones vivenciales
que podrían ser reales y que podrían involucrar aspectos relevantes de nuestras
vidas.
Al acercarnos a una exploración del poema se puede
detallar que “el poema de los dones” representa una curiosidad y una capacidad de
asombro por lo que puede suceder en él, un título que de una u otra manera estimula la lectura,
un don que es de DIOS y una
manifestación que se da entre versos, líneas y textos que direccionan la
existencia del autor que a su vez hace un análisis, reflexión e interpretación
de su realidad.
Desde
su inicio se evidencia el punto del autor y un
seguimiento propicio a lo que nos desea transmitir, una necesidad para combatir
la oscuridad y el olvido constante, sus líneas van conectadas unas tras otras
con un estilo en metáfora dirigido a una
población y en un contexto que enseña a
valorar lo que tenemos y somos, a un deseo de superación que a partir de textos y lecturas promueven
la imaginación y la realidad donde se
lee con el alma.
El
poema despierta la curiosidad del lector
por su lenguaje figurativo y con una estrecha relación con el simbolismo permite
acceder a múltiples interrogantes como:¿Por qué el autor ciego ve a una biblioteca llena de
ejemplares como su total paraíso? ¿Por
qué se manifiesta un sueño y un deseo de
ver al mundo desde lo ficticio y lo real pero a la vez único? son estas las
dudas pero es la entrada a leer un texto a la espera de ir más allá, géneros
que captan el interés y ante todo aportan a un desarrollo integral y aun deseo
por superarnos y saber que en este mundo
cada quien busca su luz según sus deseo y ganas de alcanzar sus sueños.
OCTAVIO PAZ
(1914-1998)

No
cabe duda que, a través de los años, Paz fue una personalidad polémica. Desde
muy temprano dejó las formas poéticas tradicionales para lanzarse a la
modernidad. Su obra poética pretende "liberar a la palabra de reglas o
propósitos utilitarios" para devolverle su esencia mágica, haciendo uso
casi exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, algunas veces
difícil de captar.
En
cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas,
sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al
mexicano, como lo atestigua su obra clásica El laberinto de la soledad. Pero
también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo,
de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser.
Recibió
varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio
Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en
1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor
mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la
literatura hispánica.
Reseña #1
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD.
Octavio
Paz en su libro “El laberinto de la
soledad” nos abre las puertas para conocer
y comprender la sociedad mexicana con sus costumbres, tradiciones, manifestaciones
culturales, aspectos económicos y sociales,
además esboza la lucha del mexicano contra
las sombras que se ha creado y que forman parte de su pasado.
Paz propone la solución del problema de la soledad
que está consumando al mexicano como parte integral de una nación, su obra
parte del análisis del presente y del pasado
para proponer la solución del futuro.
El
título es adecuado y atrayente, logrando
seducir la atención del lector, además su escritura es entendible lo que
permite el disfrute de sus líneas.
A medida que se lee el libro podemos descubrir personajes y tradiciones que no se
conocían sobre la cultura mexicana, en consecuencia afirmar que el mundo en el
que vivimos está hecho a imagen y semejanza del género masculino, es sin duda
alguna un mundo machista.
Esta
afirmación lleva al lector a reflexionar sobre el papel protagónico de la individualidad,
el machismo, los miedos, las inseguridades y la tradición cultural y la
mentalidad del mexicano.
En
consecuencia, Paz ve al hombre de su país como dominador absoluto de las normas
sociales, la mujer por tanto termina siendo un objeto el cual hay que vigilar
celosamente, por lo anterior en el desarrollo de su libro detalla
minuciosamente como el mexicano se encierra en sí mismo siendo desconfiado e
incrédulo, asumiendo que cualquier secreto, cualquier lucha, dolor, peligro o
momento especial se debe quedar con la persona, no es permitido expresar ni
contar nada, situación que le niega el
placer de liberar sus sentimientos conllevándolo a pensar que compartir con los
demás es símbolo de traición.
En efecto el libro en medio de sus
líneas de fascinación permite al lector reflexionar sobre la diversidad de
culturas incluyendo esencialmente la
sociedad mexicana que está marcada por
su historia e influenciada por los mitos.
Reseña # 2
LAVIDA SENCILLA
Leer el poema “La vida sencilla” de Octavio Paz se
convierte en un momento de deleite que
conduce a quien se atreve a viajar por sus líneas a reflexionar sobre
diferentes sucesos de la vida.
Sus obras poéticas dejan ver la creatividad y originalidad
que lo caracterizan.
El autor pretende con el poema mostrar cómo la sencillez es lo mejor forma para lograr
una vida plena. Cuanto más la complicamos, más difícil hacemos nuestro camino.
Además entre sus líneas
hace énfasis en la importancia de que no falte alimento, el trabajo y el
descanso.
Sin perder el sentido del poema, para Paz es más importante
trabajar para vivir y no el vivir para trabajar.
Como resultado nos invita a hacer más caso a lo que nuestro
cuerpo e intuición nos indica. También nos dice que la felicidad es la parte
más esencial de nuestra vida. Hemos de disfrutar de los placeres de la vida sin
descontrolarnos, sin abusar de ellos, sin que estos se adueñen de nuestra vida.
Es un poema que incita
a vivir la vida al máximo siendo esta la
esencia de ir hacia adelante,
motivándonos a tomar aquello que sea positivo y que nos aporte algo en nuestra
vida
En finalidad es un hermoso poema que pretende en el ser humano asuma
la idea de no esperar a que las cosas cambien, depende de nosotros hacer
el día de hoy un día extraordinario, pues resulta triste que muchas personas
piensen que vivir solamente es existir.
REFLEXIONES
PEDAGÓGICAS
Reflexión #1
Entre
todas las disciplinas culturales existentes la que mayor auge ha tenido y merece un estudio a profundidad
es la literatura, como no describir los procesos tan maravillosos que ha vivido
a lo largo de nuestra historia y de los procesos que han surgido de ella desde
épocas medievales, el renacimiento, contemporáneas y modernas comprendiendo las
innumerables características que se han desatado en múltiples países Francia,
España y porque no el nuestro. De aquí
que “La literatura no es el aprendizaje de
movimientos, fechas, autores y obras, sino que busca el disfrute, aprecio, interpretación y
valoración de los textos expuestos para
su objetivo de análisis”. (Mendoza Fillola, 1997) .
Es
importante destacar que como seres humanos nos encanta leer sentimos un
disfrute y un placer por los textos y las líneas que nos llevan a un
reconocimiento de una historia y por supuesto de una realidad que cambia
gracias a procesos anteriores que han permitido que esa evolución sea para el
beneficio colectivo. El estudio de la evolución literaria sólo es posible si la
consideramos como una serie, como un sistema puesto en correlación con otras
series o sistemas, por ellos que han
surgido a partir de características de una sociedad marginal, estilos de vida, evolución
de las metrópolis, multiplicidad de espacios, actitudes nuevas para incorporar
a su vez estilos propios que se relacionan en: actitud, humor, ironía,
representaciones de espacio y tiempo, el fomento de la parodia, imaginación y
criterio y por supuesto donde los medios de comunicación generan una visión más
amplia de lo que realmente ha vivido la literatura y los cambios positivos ligado a lo que
realmente es hoy.
Es
de esta manera como la literatura muestra sus
múltiples representaciones a
partir de una historia cuya evolución se ha dado debido a las condiciones y
procesos emergentes en cada época pero donde se destacan movimientos y
narradores que le han dado un toque diferente, como es el caso de nuestras
épocas literarias no muy lejanas al( 2000) donde sus máximos exponentes toman
un lugar en la sociedad con sus escritos, polémicas ,narraciones que muestran
la verdadera esencia de lo que somos y por supuesto vivimos tales como: Gabriel
García Márquez ,Julio Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Cifuentes entre otros.
Comprendiendo
la anterior evolución se puede destacar que como docentes somos privilegiados
de tener una educación diferente donde los cambios han permitido acercar a
nuestros estudiantes para tener una mejor calidad de vida, un mundo donde
podemos conocer escritos de autores que han cambiado la historia y que nos
aportan para orientarnos a la aplicación de nuevas metodologías que garanticen
un pleno fortalecimiento de competencias y habilidades comunicativas. Desde las
aulas es importante enseñar a valorar nuestra literatura a leer desde lo interno,
desde el placer, el deseo y la voluntad para que cada aprendizaje no se quede
en el papel y por el contrario potencie todo un desarrollo integral.
Así
como lo manifiesta Borges: "Que
otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he
leído".
Es por ello que en
el campo de la educación, la sensibilización y el estudio de la
literatura, el docente debe documentarse, especializarse, formarse a través de
la constante investigación para ofrecer a sus estudiantes garantías de recolección
de aprendizajes y niveles altos de educación basados en la implementación de
autonomía e independencia con criterios
positivos, es un proceso que se va transformando día tras día.
Las
nuevas generaciones están comprometidas por conocer la historia de la
literatura fomentando un estudio que conlleve a un análisis de lo que fue en un
pasado ,de lo que es en el presente y de los ideales del futuro ya que ese
conocimiento es la base para aprender a construir una lectura donde se aprenda
a escribir con el corazón y a leer con el alma ,los docentes tenemos el reto de
dinamizar los espacios para lograr que cada escritor que pase por las aulas deje
un aprendizaje significativo, promueva enseñanzas para la vida ,un motivo para acercarnos
a la realidad a la fantasía a explorar sensaciones y compartir risas alegrías,
tristeza y por supuesto felicidad.
Nuestro
objetivo es “Si algo podemos hacer por la lectura, es
contagiar el gusto por ella El programa es para el posible lector y para el que
ya lo es, queremos abrir horizontes, queremos hacer entre imagen y la palabra una alianza maravillosa”:
Mónica Lavín.
Ese es nuestro ideal
una literatura del amor y del placer.
Reflexión #2
“Leyendo aprendí a hacer nudos marinos,
cabañas, puentes colgantes, fogatas en medio de un viento fuerte, una canoa,
máscaras de teatro, a colectar huellas de animales, a observar las nervaduras
de las hojas. Leía el mundo, este se agrandaba y yo me colaba en él”.
Michèle Petit, Una
infancia en el país de los libros, Océano-Travesía, México, 2008.
Mientras que algunos
niños nacen y se desarrollan en un hogar donde los libros y las lecturas son
parte de lo cotidiano, otros lo hacen en contextos menos vinculados con las
prácticas de la cultura escrita. Conviven en nuestro país una gran cantidad de
diversidades y desigualdades respecto a las valoraciones, representaciones,
acercamientos, experiencias y saberes que los chicos y chicas traen a la
escuela sobre los textos escritos y su circulación. Cada vez es más necesario
hablar y pensar a los lectores en sus singularidades.
Desde este punto de
vista es importante que los maestros logren un acercamiento con la literatura, enseñar
historia y acceder a un mundo donde nuestros estudiantes se formen de tal
manera que promuevan el respeto por nuestros autores, aprendan de sus
experiencias y a su vez permitan adquirir un proceso de alfabetización siendo a
su vez una alternativa positiva y plena para dinamizar sensaciones,
sentimientos y todo tipo de expresiones que permiten comprender lo que realmente
se encuentra en el interior un deseo por comunicar nuestras manifestaciones
relacionadas con el entorno y por supuesto el contexto.
“El acceso a la cultura escrita, al
saber, a la información, constituye un derecho con demasiada frecuencia. Al
igual que la apropiación de la literatura. Y es por varios motivos que esta les
parece deseable, como veremos: “el hecho de tener acceso a ella les permitirá
ser más hábiles en el uso de la lengua, tener una inteligencia más sutil, más
crítica; y ser capaces de explorar la experiencia humana, de darle sentido y
valor poético”.
Michèle Petit
Desde este punto de
ideas es importante destacar el valor de
la lectura como una experiencia divina que le enseña a la humanidad a
reflexionar sobre los cambios y transformaciones que vivimos a diario. Somos un
núcleo que nos hace únicos en el sentido de amar y apreciar lo de los demás. Es
por ello que los procesos que ha vivido la literatura a partir de épocas
pasadas han sido un ejemplo donde escritores con su originalidad permiten un
giro trascendental y un aprendizaje que garantiza reconocer un esfuerzo por
hacer de nuestra literatura un punto de referencia para comunicarnos, para
lograr un lenguaje que trascienda mundos y haga posible las mejores relaciones
humanas que puedan existir, leer hace de lo real lo mágico, de lo mágico un
mundo que confía y que cree que todo tiene una esencia que vincula
comportamientos, conductas y por supuesto normas que dentro de una sociedad adquiere
un verdadero significado.
Como conclusión se debe
destacar que nuestro objetivo va ligado para aprender a categorizar a encontrar
un punto de referencia entre los libros y el lector, una marca para valorar
historias individuales y colectivas y por supuesto a recrear mentes que desde
las escuelas promuevan el deseo y el amor por la literatura un plan de clase
que armonice espacios y elogie aprendizajes que van más allá de lo que en
ocasiones aspiramos.

SESIÓN: 1
TEMA: “Vivenciando el arte y la literatura en el aula de clase”
Objetivo general: Reconocer
aportes de algunos autores a nuestro
mundo realizando creaciones a partir de ello.
![]() |
AUTORRETRATO CON MARCO
“El
hombre se preguntó: "¿Tienen casa los pintores?". Recorrió el
estudio, se detuvo un instante ante un lienzo, regresó a la mesa y anotó en
su Cuaderno de Creación: "La casa del artista es el
cuadro". Entonces tomó un papel, un puñado de lápices de colores y unas
tijeras, y comenzó dibujar. Cerró un instante los ojos como si tomase aire o
concentrase en su cerebro todas las sensaciones. Empezó a imaginar texturas y
formas, estados del alma: el color azul del cielo de las afueras que parecía
multiplicarse a tumbos entre las nubes en forma de óvalo, el oro del sol cuando
se esclarece la mañana, la atmósfera rosada, las huellas invisibles del tiempo
sobre la pardusca tierra. Y luego, como casi siempre, recordó las máquinas. En
realidad, recordó a su padre: mecánico de coches y de barcos y de submarinos,
proyectista de cine, inventor de máquinas y fontanero en horas libres.
Colocó los tubos de plata, la sección o el alzado de un artilugio. Instaló el marco, la ventana o la puerta que debía franquear, y agregó un lecho pastoso de mar con flores silvestres, adormecidas bajo la espuma. Y después escribió: "Miradme. He aquí uno de mis posibles autorretratos, y también mi casa". A continuación se arrojó por la puerta, la ventana o el marco, y desapareció”[1].
Colocó los tubos de plata, la sección o el alzado de un artilugio. Instaló el marco, la ventana o la puerta que debía franquear, y agregó un lecho pastoso de mar con flores silvestres, adormecidas bajo la espuma. Y después escribió: "Miradme. He aquí uno de mis posibles autorretratos, y también mi casa". A continuación se arrojó por la puerta, la ventana o el marco, y desapareció”[1].
Después
de la anterior lectura, cada estudiante deberá aportar sus ideas y enseñanzas
en torno reflexión.
![]() |
En el salón de clase estará
expuesto en forma de museo diferentes cuadros de artistas reconocidos por su
trayectoria en el mundo de arte.
Tales como:
Débora Arango, Leonardo da Vinci, Vincent van Gogh, Miguel Ángel, William Turner, Antonio Berni, Joan Miró, James Ensor, Pierre Auguste Renoir, Willian
Turner.
![]() |
PABLO PICASSO
![]() |
JOAN MIRÓ
![]() |
|
![]()
DÉBORA ARANGO
|
![]()
ANTONIO BERNI
|
JAMES ENSOR
![]() |
![]() |
A medida que los estudiantes observen las obras escucharán
una música de fondo, la cual deberán relacionar con lo que están viendo.
Las canciones serán:
ü
Maid with the flaxen hair
ü
Celtc Mystique the foggy dew
ü
The unforgive metallica
ü
Nothing else matters
ü
Lemon Tree lyrics
Las
anteriores canciones estarán en forma de mosaico con el fin de que el espectador se
identifique con la melodía y las relacione con las obras expuestas en el
aula de clase.
Se les explicará que la
percepción, y la sensibilidad estética son fundamentales en la construcción de
imágenes.
![]() |
A continuación los educandos a
partir de las obras observadas deben analizar y comparar las imágenes y al
mismo tiempo sus colores, formas, texturas, expresiones, tamaños, y la intención
que desea transmitir el autor a los espectadores.
Luego se procede a explicar la
ficha técnica de cada obra, con el propósito de que los estudiantes desarrollen
poco a poco un conocimiento estético sobre la obra de arte, es decir su
composición material, su estructura, y su dimensión expresiva.
![]() |
Antes de realizar la actividad
evaluativa los estudiantes, deben tener en cuenta que: Una obra de arte no es
una copia de un objeto físico sino la realización plástica de una imagen
mental.
A continuación los educandos deben conformar grupos de 3 personas y buscar
por todo el salón de clase sobres que estarán escondidos en diferentes lugares.
En cada sobre estarán obras
diferentes a las observadas pero de los mismos artistas, ellos por grupos deben
representar gráficamente el tema que el artista aborda, pero en esta ocasión lo
harán de acuerdo a lo que cada uno desee, promoviendo en ellos la creatividad y
la imaginación.
Para finalizar, las obras se disponen en forma de galería, se
realiza un conversatorio, analizando las semejanzas y las diferencias entre los
trabajos de los grandes artistas y de los estudiantes. Luego los educandos, como medio de reflexión escuchan
lo siguiente: “El
arte es arte por su naturaleza porque es el intento de materializar en la
realidad el valor de la belleza. El arte es un medio para apropiarse de la
cultura”.

TEMA: Algunas características de
La novela latinoamericana.
Objetivo general: Analizar a
través de diversas actividades características de la novela Latinoamérica
promoviendo así, habilidades comunicativas en los educandos.
![]() |
El salón de clase está cubierto
con papel blanco, al tiempo que se pone
música, los estudiantes con los ojos vendados deben dejarse guiar por
las sensaciones que les produce las melodías e
iniciar una experiencia con la pintura.
![]() |
Posteriormente los jóvenes
descubren sus ojos. Y en torno a las pinturas deben identificar la forma como
manifiestan sus vivencias y maneras de ser.
De este modo se introduce el tema
sobre las características de la novela latinoamericana, explicando el empleo de
elementos simbólicos, análisis de personalidades, caricaturas, instrumentos
críticos y de expresión, encuentro con el espacio, y realismo mágico.
A continuación se realiza un
debate en torno al análisis detallado de las anteriores características y su
relación con el trabajo artístico desarrollado.
![]() |
Para finalizar la clase cada
estudiante tiene la historia denominada “El otro yo” de Mario Benedetti, a partir de la cual deben analizar la forma
en la que expresó sus miedos, sueños, y experiencias en la pintura y la forma
como lo relaciona con esta obra que caracteriza a la literatura latinoamericana.

TEMA: La novela del realismo mágico.
Objetivo: Reconocer el realismo mágico, como un movimiento
literario que apunta al reconocimiento de la realidad, a través de múltiples
lenguajes.
![]() |
Para dar inicio a la clase se
plantea una actividad denominada “el cadáver exquisito”, para la cual los
estudiantes deben ubicarse en círculo, a uno de los integrantes del grupo se le
entrega una hoja en blanco, él o ella le corresponde escribir en tres renglones
máximo una historia basada en lo maravilloso de la naturaleza, lo
mágico-mítico, lo insólito, posteriormente pasa su escrito al siguiente
compañero, quién lo lee y adiciona otras líneas. Una vez terminado esto, la
última persona lee todo el escrito completo el cual estará caracterizado por su
creatividad, puesto que todos los compañeros compartirán un punto de vista
diferente sobre el tema planteado
.

A continuación, los estudiantes
por grupos de cuatro personas deben
escoger de un sobre grande que está pegado en el tablero, algunos
fragmentos de obras características del realismo mágico como: Cien años de
soledad, el otoño del patriarca, el astillero y la ciudad y los perros.
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
A la vez que se explicara por
medio de afiches ilustrados que la novela del realismo mágico surge de una
relación privilegiada, con la realidad, de una iluminación inhabitual con
nuestro entorno, de un “Nuevo mundo” y sus inadvertidas riquezas.
Una vez los grupos realicen la
lectura del fragmento escogido, deben realizar un afiche que lo represente, para
lo cual es necesario utilizar un lenguaje claro coherente y pertinente,
imágenes llamativas, que inviten al lector a apropiarse del texto.

A continuación cada grupo relata
cómo se efectuó el trabajo, es decir la forma en la que se acordaron las ideas,
y la finalidad del afiche relacionándolo con las obras de forma creativa.

Tema: Movimientos del cuento latinoamericano
Objetivo general: Analizar autores característicos del cuento
latinoamericano a través de diversas actividades, permitiendo así su
apropiación, para la creación de nuevos textos.
![]() |
Para iniciar la clase cada estudiante oralmente narra una historia
de amor que le hayan contado.

Después en la sala de sistemas del colegio los estudiantes deben
buscar la biografía de los siguientes maestros del cuento latinoamericano, y
escribir los datos más importantes en su cuaderno de notas.
ü Jorge Luis Borges
ü Juan Rulfo
ü Julio Cortázar
A continuación se presenta en diapositivas la siguiente información,
con el fin de que los estudiantes amplíen el tema en torno a la vida y obra de
estos autores.







Dando lugar así a un debate en el
que se discute en torno a las principales
obras de estos grandes autores y su aporte a la literatura. Después cada
estudiante lee el cuento: “La noche de
los feos” de Mario Benedetti, otro clásico de la literatura latinoamericana.
Posteriormente
deben responder en una hoja:
1-
¿Cuál es el concepto de belleza que se maneja en el
cuento?
2-
Describe dónde radica la ironía en el cuento.
3- Reúnete con un compañero y
dramaticen el cuento ante el grupo.
![]() |
HUMANOS: Maestro, estudiantes.
ü FÍSICOS: Salón, sala de sistemas.
ü DIDÁCTICOS: Imágenes, carteleras, papel, grabadora, computadores,
sobres, marcadores, tijeras, colbon.

ü Autorretrato con marco. Recuperado de: http://antoncastro.blogia.com/2007/072102-el-cuento-del-artista.php
ü Los
afiches. Recuperado de: http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/recursos/imagen.html
ü Literatura. Imágenes tomadas de http://3.bp.blogspot.com/-W7qiHJqIlW4/UOuKyqjF5LI/AAAAAAAACUw/IsvZ1APdtYg/s1600/019.jpg
ü Literatura latinoamericana. Imágenes
tomadas de: https://www.google.com.co/search?q=cuento+latinoamericano&biw=1093&bih=546&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=15BSVdDoI4WoNqmGgNgP&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=literatura+latinoamericana
ü Buenos libros para leer ,buenos días para
crecer recuperado de: http://planlectura.educ.ar/pdf/buenoslibrosparaleer1.pdf
REFERENCIAS
ü ALARCÓN, J. Biografía de Octavio Paz.
Recuperado el 3 de mayo de 2015 de http://www.los-poetas.com/h/biopaz.htm
ü PAZ, O.(1950) El laberinto de la soledad.
México. Fondo de cultura económica. Recuperado el 05 de Mayo de 2015 de http://www.hacer.org/pdf/Paz00.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario